Para poder evaluar la obesidad en consulta, lo primero que tenemos que hacer es definirla. La OMS dice que la obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un exceso de grasa corporal.
Esta definición de obesidad como enfermedad tiene sus defensores y sus detractores y ambos tienen buenos motivos para creer que se le debe llamar enfermedad o simplemente condición.
El dilema subyace en que para medirla a nivel poblacional se usa el índice de masa corporal, que se calcula dividiendo el peso total entre la altura en metros al cuadrado de la persona.
Esto es lo que no deja de debatirse, ya que en esta ecuación sólo se contempla el peso, y no la grasa corporal. Y siendo la definición de la OMS sobre la grasa corporal, pues es razonable el debate.
En nuestro Curso de Experto en Obesidad hablamos de que no es un buen marcador, ya que no distingue si ese peso es un exceso de grasa o de otros tejidos, por lo que puede dar falsos negativos o positivos de si el exceso es o no de grasa corporal.
También hablamos de las bioimpedancias, perímetros, índices y otros cálculos que quizás nos permitan determinar mejor el riesgo de cada persona. Siempre comentando sus pros y sus contras.
Hoy en día no tenemos ninguna analítica que confirme con biomarcadores que una persona tiene exceso de grasa corporal.
Lo ideal sería hacer con técnicas caras como el DEXA y tampoco sabríamos decir a partir de qué límite máximo de grasa corporal, cómo está distribuida y durante cuánto tiempo ha habido ese exceso, se verían afectados distintos tejidos y el metabolismo general.
Lo que sí sabemos es que esta obesidad, medida con distintos índices, se asocia a distintos problemas metabólicos en una gran mayoría de individuos que la sufren. No todos, pero sí un número razonablemente preocupante de ellos. Sobre todo, nos preocupa su desarrollo en edades infantiles.
En nuestro curso abordamos también el tratamiento de la obesidad infantil.
Pero ¿es tan importante evaluar esta obesidad? Puede ser importante para la toma de decisiones del tratamiento, porque no será lo mismo el tratamiento de un sobrepeso leve que de una obesidad de grados elevados.
En unos casos valdrá simplemente con un simple cambio de hábitos proporcionado por profesionales como los dietistas, dietistas-nutricionistas, psicólogos o entrenadores. En otros necesitaremos acudir a endocrinología, usar medicación e incluso cirugía bariátrica. No tenemos un tratamiento único ni hay un mejor tratamiento para la obesidad. Cada caso es un mundo.
Así que sí. Sí que es importante evaluar la obesidad para saber cómo actuar en cada situación, o si derivar al médico o algún otro profesional.
Al fin y al cabo, herramientas de medición poblacional como el índice de masa corporal, siendo un parámetro poco válido a nivel de consulta, sí que nos ayudan a medir si la prevención de la obesidad, gracias a la mejora de las políticas públicas, a la educación nutricional poblacional y a la ayuda individual por parte de los profesionales está dando sus frutos.
Si quieres aprender a tratar los casos de obesidad y sobrepeso en consulta, consulta todo sobre nuestro Curso de Experto en Obesidad.