La anamnesis femenina desempeña un papel fundamental en la evaluación de la fertilidad y la salud reproductiva. Entre los diversos aspectos a tener en cuenta, los análisis hormonales desempeñan un papel destacado.
En este post, te contamos la importancia de solicitar y realizar análisis hormonales adecuados en la anamnesis femenina, ofreciendo información relevante para el diagnóstico y tratamiento en el ámbito de la fertilidad.
En esta ocasión, nos enfocamos en los momentos clave del ciclo menstrual para realizar dichos análisis y las hormonas y marcadores que deben tenerse en cuenta.
Si estás interesado en mejorar tus conocimientos sobre este tema, apúntate a nuestro Curso Experto en Fertilidad + Experto Femenino de Experto Nutrición, para una formación integral en este campo de la nutrición.
Análisis hormonales en la anamnesis femenina
Cuando se realiza una anamnesis femenina en el contexto de la fertilidad, los análisis hormonales pueden proporcionar valiosa información sobre el estado hormonal y la función reproductiva.
Es importante destacar que no siempre es necesario solicitar análisis hormonales, a menos que existan sospechas de alteraciones o se detecten anomalías en otros aspectos de la anamnesis.
En caso de sospecha, es crucial realizar los análisis en los momentos adecuados del ciclo menstrual para obtener resultados precisos.
Momentos clave del ciclo menstrual para análisis hormonales
Los análisis hormonales deben llevarse a cabo en momentos específicos del ciclo menstrual para garantizar su relevancia y precisión.
Por ejemplo, si quieres evaluar los niveles de progesterona, se recomienda realizar el análisis en el séptimo día de la fase lútea.
Si se realiza durante los primeros días del ciclo menstrual, los niveles de progesterona estarán naturalmente bajos, lo cual no proporcionará información útil en ese momento.
Hormonas y marcadores relevantes en la anamnesis femenina
¡Apunta! Estas son algunas de las hormonas y marcadores relevantes que puedes solicitar en la anamnesis femenina para evaluar la fertilidad y detectar posibles alteraciones.
Gonadotropinas

Las gonadotropinas se solicitan para evaluar la función hormonal en general.
Solicitaremos la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH)
Es importante tener en cuenta que la hormona liberadora de gonadotropina no se mide en análisis sanguíneos convencionales, ya que se dirige directamente a la hipófisis a través del sistema porta.
Estradiol
El nivel de estradiol puede proporcionar información sobre la salud del tejido ovárico y la producción de estrógenos. Su evaluación puede ser útil para detectar posibles desequilibrios hormonales.
Prolactina
La medición de la prolactina es importante para descartar hiperprolactinemia, que puede afectar la ovulación y la fertilidad. Su solicitud puede basarse en sospechas diagnósticas específicas, revisa la historia médica más a fondo.

Panel de andrógenos
En casos de sospecha de hiperandrogenismo, como el acné o el hirsutismo, se pueden solicitar análisis de andrógenos. Estos marcadores pueden ayudar a evaluar la salud hormonal y detectar posibles desequilibrios.

Panel tiroideo completo
Es recomendable solicitar un perfil tiroideo completo, incluyendo la evaluación de anticuerpos, para descartar alteraciones tiroideas que puedan afectar la fertilidad. Este análisis es importante tanto en casos con sospechas diagnósticas como en ciclos regulares sin sospechas aparentes.

Hemograma completo
Un hemograma completo nos ofrece información sobre el recuento de células sanguíneas y nos ayuda a detectar posibles condiciones subyacentes que puedan afectar la fertilidad.
Vitaminas y minerales
Además de los análisis hormonales, es esencial evaluar los niveles de vitaminas y minerales relacionados con la fertilidad y la salud reproductiva. Entre los nutrientes clave se encuentran el zinc, el selenio, el hierro, la ferritina, el magnesio, el ácido fólico (vitamina B9) la vitamina A, la vitamina B12 y la vitamina D.
La solicitud y realización de análisis hormonales adecuados en la anamnesis femenina son fundamentales para evaluar la fertilidad y detectar posibles alteraciones en la salud reproductiva. Es importante considerar los momentos clave del ciclo menstrual para obtener resultados precisos y relevantes.
Los análisis hormonales, combinados con la evaluación de otros marcadores como el perfil tiroideo y los nutrientes esenciales, te van a aportar en consulta una visión integral de la salud hormonal y reproductiva de la mujer a la que estás tratando.
En nuestro Curso Experto en Fertilidad de Experto Nutrición, profundizamos en este tema y te proporcionamos los conocimientos necesarios para comprender y abordar adecuadamente las anamnesis femeninas en el contexto de la fertilidad.